miércoles, 10 de octubre de 2007

Pingüinos.




Son incontables los intentos de la naturaleza antes de dar un paso en la evolución... ¿cuantos organismos se han "perdido" en la batalla por la vida hasta que en uno solo se logra un avance casi imperceptible que perdura en el tiempo?

En la misma linea de cuestionamiento de los textos anteriores, me es necesario recurrir a ciertas ideas de un connotado físico llamado Richard Feynman.

Feynman propuso (entre otras cosas) un innovador pero terrible cuestionamiento. Puso en duda la "inteligencia" como un mecanismo producido por la evolución.

En el sentido clásico del termino, evolución es cambio y progreso en el sentido de permitir la permanencia de un organismo. Pues bien, dice el físico: "En una catástrofe de grandes proporciones, algunos organismos como las bacterias seguirían existiendo mientras nosotros no seríamos siquiera un mal recuerdo en algún sistema lejano.

En esa misma linea ¿podemos catalogar a la inteligencia, como un fruto "positivo" de la evolución? Quizás solo sea un fruto mas...


Y asumiendo la edad de la tierra, el argumento de que la inteligencia es un paso "positivo" en la evolución porque hemos primado en los últimos 10 mil años no convence tanto como quisieramos.

Tan solo pongamonos un momento en este caso... estamos en el "camino incorrecto".

¿Un camino destinado a errar?¿O a ser peor de lo que podríamos? ¿Puede trascender este camino? ¿Ha trascendido alguno de los caminos "no acertados" en la naturaleza? Nunca.

Cuestionamientos como esos nos muestran tanto la "inmensidad" de ciertos temas (que nos incumben trascendentalmente), como también la "pequeñez" de nuestra existencia.

A mi entender, mas importante aun que lo anterior, revisar esos temas nos enseña que (para bien o para mal) si no nos aferramos (explicita o implicitamente) a ciertas "certezas", entonces nuestra existencia carece de absoluto sentido.

Por eso son admirables los pingüinos. En su camino de ida y vuelta a cazar morirá 1 de cada 4. Si uno de ellos supiera que va a ser EL el que va a morir, no dejaría de nadar.
Paradojicamente es gracias a eso que ninguno sabe quien no volverá a casa, todos le dan sentido a su existencia a pesar de que uno de ellos morirá...

¡La invitación entonces es a seguir nadando!

Estructuras que definen


Desde que somos chicos empezamos con nuestra inundación de preguntas, entre ellas (y quizás la mas compleja) el ¿porque? de las cosas. ¿Porque no me compras eso mamá? ¿Porque el árbol es tan grande? Porque aquí y porque allá... la inquietud de si existe una explicación para todo.

En el fondo es nuestra forma de tratar de volver mas tangible nuestra "realidad".¿Existe una realidad?

Esta, y todas las otras preguntas se plantean basadas en la lógica de que en general todo lo que conocemos tiene un inicio (nada "es siempre"), o en general nos gusta creer que todo tiene una explicación (AUNQUE no la conozcamos). Nos parece muy raro que nuestro universo "sea siempre", o bien, que no exista "algo que explique todo". Nos aferramos entonces a ciertos conceptos como una "verdad", y desde ella construimos nuestro entendimiento y hacemos nuestras preguntas sobre el "mundo".

En primer lugar, el mecanismo que nos lleva a hacernos tales cuestionamiento es un mecanismo "lógico", "racional" y "basado en la experiencia". Preguntarnos ¿De que color es la pelota? ¿Que había antes del universo? ¿Que lo explica todo? Son preguntas racionales, lógicas : se aferran a conceptos "verdaderos" como la causalidad o los 3 anteriormente nombrados.

Estos conceptos se asumen de por si "buenos" para alcanzar "respuestas", o al menos acercarnos a ellas.
De esta manera, preguntarnos "Porque cae una gota?" es una pregunta "buena" en el sentido de que está basada en la causalidad y la lógica: asumimos que la gota debe ser impulsada por algo, o algo supuso el fenómeno de que la gota, en algún momento, cayera.

Ahora bien, podríamos cuestionarnos ciertas cosas. Y cuestionamientos no vacuos, sino basados en ciertas pequeñas "certezas". Una de ellas, la existencia de la mecánica cuantica que "explica" el comportamiento del "micromundo", los electrones, etc. En este "mundo de lo muy pequeño" existen bastante cosas que a primera vista, nos parecen "sin sentido" pero que al fin y al cabo, SON.

Por ejemplo, que un electrón esté a la vez en dos lugares, o bien que esté en ninguno, y que ambas aseveraciones sean verdad al mismo tiempo nos parece "raro" pero al fin y al cabo es verdadero.

De esta manera, podríamos aferrarnos a esta "verdad" para desde ella construir nuestros cuestionamientos.

¿Pero como? ¿El mecanismo para entender el mundo no era "correcto"?

No alejandonos mucho de nuestra vida cotidiana, la mecánica cuantica predice que los conceptos que usualmente utilizamos para "acercarnos a verdades" o bien "alcanzar respuestas"no tienen ninguna utilidad (ni veracidad) en algunos "lugares" *.

El comportamiento del mismisimo electrón: ni lógica, ni racionalidad, ni experiencia sirven para predecirlo.
Es mas, son los conceptos menos "pertinentes" para explicar el comportamiento de nuestro "micromundo". Micromundo, que por cierto, nos conforma y define.

De ahí que nos hagamos la siguiente pregunta:
¿Será pertinente partir cuestionandonos las cosas, sobre una base conceptual que solo es aplicable en una "parte" de nuestro manoseado "mundo real", y completamente falsa en otra? *.

Siguiendo por esa via, también sería entonces pertinente preguntarse cosas a primera vista brutales, por ejemplo, ¿existen infinitos universos?, o bien ¿este universo está en dos lugares a la ves?... Esto, utilizando ya no la lógica ni la racionalidad, sino conceptos como la "aleatoriedad" (que rige el micromundo, y por lo tanto también "verdadero", si se puede decir así).

En otras palabras, y para ponerlo de una forma caricaturizada, tanto como nuestros cuestionamientos se construyen de la manera antes descrita y producen ciertas estructuras y formas de "acercarnos" a respuestas, un electron (digamos, el electrón Juan) perfectamente se podría preguntar otras cosas:

Juan: Vamos Chile! 0-0 El gol lo metió Salas?
Profesora Electrona: No Juanito, lo metió Salas Y Zamorano.

Nosotros podríamos encontrar una razón (quizás con infinitos factores que la compongan) por el cual la famosa "gota de agua" cae. Para Juan en cambio, no cae por una razón, sino por 7 u 8 al mismo tiempo, excluyentes entre si. Además, Juan también podría plantearse preguntas como: "¿nada es todo?" basado en conceptos "aceptados como verdaderas" en su mundo.(y a nadie le sorprendería que fuera calificado con nota 7 en el colegio de electrones).

Deduzco entonces (mi firme convicción) de que en realidad la verdad no existe como tal, y es tan solo una interpretación. Basta ponerse en "otra perspectiva"... si fueramos electrones, o bien si tuviéramos otro nivel de entendimiento (cualquiera fuere), nuestra interpretación de cualquier cosa sería distinta, nuestras verdades serían otra cosa. Ni siquiera sabríamos si el concepto "verdad" o "realidad" tendría algún sentido.

De la misma manera, y riéndome un poco de la intensidad de estos temas, podría plantear lo siguiente:

Este texto está escrito basado en un lenguaje especifico (lengua, escritura, física)(si no me creen, notar la palabra "deduzco" en el párrafo anterior), creado por cierto nivel de entendimiento (la de un humano), utilizando conceptos que a mi entender son "acertados" (la razón, la lógica).

Desde el mismo momento en que se define de esta manera tan "particular", mi texto podría perder toda validez "a nivel universal" utilizando el mismo cuestionamiento antes utilizado. ¿Es realmente la razón un elemento que nos acerca a la verdad? ¿Existe acaso algún elemento que nos permita esto? Y peor aun, ¿Existe una verdad?.

Nunca me han caído bien los electrones, pero si supiéramos ver lo que ellos ven, al menos tendríamos otra "visión de la verdad".
¡Ya serían dos visiones! Progresaríamos o no.... ¿¿ Cuanto era 2 / infinito ??


-------------------------------------------------
*(el lenguaje aquí ya quedó corto).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...