domingo, 29 de agosto de 2010

Crítica a Aquino y excepciones a la causalidad



Para que a un argumento le sea negada la categoría de teorema, basta criticar la veracidad de los axiomas en los que se basa (1) o bien la aplicabilidad empírica de sus postulados (2).

Santo Tomás de Aquino, conocido teólogo y filósofo católico, debe su reconocimiento histórico a su postulado de las "5 vías" para probar la existencia de Dios.

Aunque el periodo histórico en el que vivió Aquino fue oscuro, 1400 años después de la escuela helénica de filosofía griega, la época medieval nos hereda en el, el primer atisbo de un nuevo cauce: el análisis de la causalidad.

Indiferente es si despierta o no simpatía en mi su creencia, que como toda fe es respetable. Pero si atento al método que ocupó, me he propuesto esta crítica de sus postulados. Sin lugar a dudas que para hacerlo, solo tomaré el argumento mas fuerte de su teoría, dado que de las 5 vías algunas carecen de mucho sentido (como la 5ta que supone un universo que se está ordenando) y todas las otras apuntan al carácter de fondo del siguiente argumento:

El postulado de Tomas de Aquino sobre el motor primigenio, postula, en resumidas cuentas, que todo acontecer descriptible del mundo, puede ser remitido a una causa que lo origina: de otra manera sería infinito. De esta manera, obteniendo su causa y sabiendo que ninguna causa es causa de si misma por la misma razón, se puede aplicar el mismo argumento recursivamente tantas veces como sea necesario. De esta forma, se encuentra hacia el infinito la causa de causas, cuya existencia según Tomas de Aquino es necesaria ya que no se sostiene de otra forma la existencia del universo ni de ninguno de sus acontecimientos porque, o se auto originaron (poco satisfactorio) o no tienen causa (aparente sin sentido). El razonamiento de Aquino se basa en el movimiento de los cuerpos, arguyendo que todo cuerpo en movimiento debe su comportar a una causa. La sucesión de "motores de movimiento" al infinito comienza en un motor inmóvil, Dios.

De la primera forma de crítica (1), los axiomas sobre los cuales Santo Tomás construyó su razonamiento son lógicos, y como no decirlo, deductivos. Aunque se puedan establecer críticas sobre estos criterios (lógica y deducción), parece mas que razonable tomarlos como caminos fidedignos (al menos, naturalmente humanos y convincentes para nosotros mismos). De todas maneras aunque ya se observa en su argumentación una debilidad evidente, a saber: una generalización desde la observación física a un fenómeno inmanente que trasciende el mundo tangible, no nos detendremos sobre esto por ahora.

De esta manera, es la segunda forma de crítica la que permite, de forma bastante clara, darse cuenta de los errores del argumento de Aquino. Es más, un solo contra-ejemplo bastará para derrumbarla como teorema y destinarla al amplio conjunto de las proposiciones.

Entre las cuales, cabe decir, se encuentra también la siguiente: "Alejandro es bueno". Construida sobre argumentos como "El se comporta bien" y "hace lo que es debido" satisface para mi una deducción lógica. Sin embargo, los siguiente ejemplos muestran como, aunque buena aproximación, una deducción lógica no es suficiente para definir una realidad física, dado que en el espacio en que se da, se asumen propiedades que no necesariamente se cumplen.

1)    Críticas de forma de Russell

- En su argumento del motor inmóvil, Aquino sostenía que todo lo que estaba en movimiento debía ser "movido" por otra cosa, pero la realidad newtoniana es que un cuerpo no perturbado y aislado en el universo sigue moviéndose siempre con velocidad constante y en línea recta sin necesidad de un "empujón causal". Russel atribuye esto a la "ignorancia" de los griegos sobre la física del universo, recordando que Aquino se inspiro en el postulado del motor inmóvil de Aristóteles.

- La crítica más famosa y lapidaria del filósofo y matemático ingles señala que es una falacia afirmar que porque las propiedades de los elementos de un conjunto sean tales (causalidad de los sucesos), estas deben cumplirse para el conjunto de esos elementos (universo). Esto es una propiedad de la teoría algebraica de conjuntos.

-El argumento de Santo Tomas se basa en la ocurrencia de que una serie de sucesos no puede ser infinita porque no tiene comienzo. Dicho de otra manera, el universo infinito que conocemos es sostenible en su argumento solo si tiene una causa, inicio o "motor inicial", de otra forma no puede ser infinito. Esto es un claro error considerando que hay un sin numero de series descritas matemáticamente que no tienen inicio y sin embargo son infinitas y todas ellas perfectamente conocidas y manipulables en matemáticas, como lo es la serie de los números pares que a cada n asocie el numero 2n -> (..-6, -4, -2, 0, 2, 4, 6…).


2)    Ausencia de causalidad en la constitución universal como expresiones de debilidad del argumento de Aquino:

Me referiré en lo sucesivo a eventos en los cuales la causalidad no es aplicable como nexo entre una instancia y otra del universo observable, de lo que se infiere que un argumento basado en la causalidad necesaria de los eventos (Aquino) pierde significado como explicación totalitaria de la existencia de dichos eventos y en particular, del conjunto de todos ellos.

a)    Aproximación matemática.

-    Un segunda segunda línea de razonamiento aparte del argumento de la existencia de series infinitas sin comienzo, viene de considerar que el postulado de Aquino es el equivalente a considerar al universo como una función continua, desde la que se puede derivar una relación causal entre todos sus eventos sin inconveniente. Dicho de otra manera, esta "función" puede recorrerse en toda su extensión sin "saltos". Esto es a lo menos, una ilusión entendible para la época pero lo que menos define al universo es una "continuidad" de sucesos, pudiendo una gran cantidad de sus fenómenos ser considerados como "grandes discontinuidades" o "saltos" en la función universo, empezando por el discontinuo, discreto e impredecible mundo subatómico (que todo lo compone) y los agujeros negros en el centro de las galaxias.


b)    Aproximación física:

-    La causalidad es un fenómeno ínter temporal donde un evento b sucede cronológicamente a un evento a, definiendo este ultimo el acontecer completo del fenómeno b. Dado que el espacio-tiempo (estructura que nos permite fijar coordenadas de un evento cualquiera en el universo) es una propiedad intrínseca del universo y comenzó con el, no cabe preguntarse por una causa en el sentido clásico del termino (sentido que usó Aquino en su deducción) por verificarse un sin sentido.

-    Los Agujeros Negros, eventos de infinita densidad que provocan una singularidad espacio-temporal que como consecuencia primera, ejerce una atracción gravitatoria aplastante sobre todo lo que lo rodea son ejemplos evidentes de una excepción a las leyes de la física como la entendemos hoy y no solo una negación a esta "suavidad continua e idealizada" de universo. En ellos, no se puede predecir ningún fenómeno, menos establecer relación entre su composición interna y el medio, mas que la de total perdida de información en su interior ingresado un horizonte de eventos (radio crítico de proximidad). ¿De que manera interactuan con el medio? De manera absorbente, aunque la radiación de Hawking es una evidencia de que alguna manera algo escapa de ellos, pero no se sabe porque (no es relativo a su masa). De lo poco que se sabe de estos fenómenos, si se sabe que en su interior no se cumple ninguna ley de la física, comenzando por la causalidad lógica. Claro ejemplo de quiebre con el argumento de causalidad recursiva. Si viviramos en un agujero negro, el argumento de Aquino no tendría sentido alguno pero claro, nos ha tocado la suerte de estar acá afuera.

-    La Mecánica cuantica, área de la física que tuvo que separarse de la mecánica relativista, estudia y define los fenómenos acontecidos en el mundo sub atómico. Este, literalmente es otro "mundo" donde las cosas ya no están en un determinado lugar sino que solo poseen probabilidades de "estar": el caso de los electrones. De hecho, "estan" solo al ser medidos. Se sigue directamente que la causalidad es un fenómeno a veces observable en el "mundo de lo grande" pero no siempre evidenciado en el mundo de "lo pequeño" que además, es constitutivo de lo grande.

c)    Aproximación Química:

-    Dentro de la compleja composición química del Universo, un fenómeno conocido se llama sistema termodinámico cerrado o aislado, que posee la cualidad de no intercambiar ni materia ni energía con el exterior. Su constitución y propiedades solo dependen de variables y factores contenidos únicamente en el interior del sistema por lo que no existe una relación causal entre las propiedades de lo que está adentro y de lo que está afuera del mismo sistema. Ejemplo a la mano es un termo. ¿Pero cual puede ser la relevancia de un termo para temas tan "elevados"? Que pueden existir regiones del universo que se comportan como lo hace el café dentro del termo, por lo tanto otra vez sin relación causal con el medio la conclusión del motor primigenio no tiene sentido, al no aplicarse su "metodo" a todos los fenómenos del universo.
-  
Suficientemente rebatido el argumento de Aquino, he de resaltar la intención que subyace su crítica: avanzar sobre caminos lógicos a la deducción de la verdad. De esta manera, Aquino recurre a la causalidad como fenómeno lógico. Sucede que la causalidad en su definición mas simple a=>b parece no ser "omnipresente" como fenómeno completamente explicativo de los fenómenos del universo, y existen en su nueva apariencia matices, restricciones y excepciones. Claro ejemplo de aquello es el mundo sub-atómico de cuyo estudio se encarga la mecánica cuántica. Área que por lo demás obligó a suavizar la aspiración "determinista" que había caracterizado por siglos a la ciencia en su búsqueda del conocimiento. Se plantea así naturalmente la siguiente pregunta: ¿No es acaso la ciencia, la forma de investigación y deducción de las causas?. Es lo que intenta abarcar Bertrand Russel en su "Analisis de la Materia" libro en el cual discute la axiomática sobre la cual se construye la física. De tal intento surgen dos hechos notables: el primero, su definición esencial y muy de mi gusto "un trozo de materia es una estructura lógica compuesta por acontecimientos" y el segundo, su conclusión de que el campo de la física se define como aquel dominio en el que existan las causas físicas. En sus palabras : "Lo que queda fuera de esas leyes de continuidad causal no pertenece a la física." Esto ultimo es radical en el sentido de que restringe y sugiere destruir la vieja aspiración de que la física puede explicar "todo fenómeno" del universo para los casos de fenómenos físicos que no tenga causa física perceptible. Dicho de otra manera, plantea la posibilidad teórica de que la física no pueda explicar todo fenómeno acontecido en el universo. Atrevido al menos.

Ahora, la importancia de abarcar este crítica además del análisis de la causalidad, pareciera ser la existencia de Dios, pero como lo dice bien Russell, "si Dios no está sujeto a las leyes de la física, no podemos deducirlo de fenómenos físicos, ya que ninguna ley física causal nos conduce a él", lo que aparte de ser una verificación contundente, plantea lo que en otras palabras me llama a escribir este texto. Es una pregunta derivada de la pregunta ontológica, ¿que hay?: ¿posee el universo un origen?.

Claro que si, el big bang hace 13.700 millones de años es un evento que dio origen al universo, definición sostenida por una teoría física muy bien fundada¹. Debo reformular entonces: ¿hay algo que subyace aquel origen?.

Referirse a tamaño cuestionamiento desde un punto de vista físico nos limita lingüísticamente de inmediato pues en una primera aproximación, se vislumbra la imposibilidad de referirnos a la respuesta del mismo como "causa" o "fenómeno" (pues el espacio-tiempo es una propiedad constitutiva del universo y no lo trasciende).

En la línea del argumento de Russell, la intención de Aquino paradójicamente, es la búsqueda de un "fundamento" de la existencia del universo, pero ajeno a el, lo que elimina toda posibilidad de llegar a una respuesta científica ni filosóficamente analítica (y vuelve nuevamente al dominio de su creencia, la fe).

S. Hawking dijo alguna vez que "no se ha necesitado la suposición de que Dios creo el universo para explicarlo". En esa línea, creo que la búsqueda de "algo que trasciende" es mas una búsqueda de sentido que de razón. Creo que ambos se pueden descubrir sin tener que acudir a argumentos metafísicos: la razón en la naturaleza del universo, y el sentido en la conciencia misma de quien lo busca².

Me inclino a remitir en mi busqueda a lo que es conocido, pues ¿porque la razón del universo tiene que escapar a su complejidad?. El principio filosófico de Okcham nos dice que una teoría es mas probablemente cierta que otra si explica satisfactoriamente un fenómeno y requiere de menos supuestos para tal efecto que su competidora. Esto es, entre dos teorías satisfactorias, la mas simple será la mas probable. De esta manera, y en la linea de Hawking, adherir el supuesto de "Dios creó el Universo" le quita veracidad a la teoría explicativa del mismo.

De esta manera para proseguir con la reflexión de fundamento universal me parece un camino correcto y necesario enfocarme al conocimiento de la naturaleza del mismo, puesto que en mi postura personal, Dios (si se quiere) es la mente universal, es la naturaleza del universo. En la frase del connotado filósofo B. Spinoza "Deus sive Natura". Para acercarnos a esta naturaleza, es requisito sinecuanon conocer entonces, lo que sigue:

Una descripción más o menos notable del universo se ha logrado hasta estos días con dos teorías que se encargan, hasta cotas muy complejas, de explicar el comportamiento de los cuerpos y sucesos que atañen al universo: su naturaleza. Y me refiero a responder de manera empírica cuestionamientos trascendentes, que a ratos atañen también a la filosofía:

a) predictibilidad de los sucesos a través del estudio del comportamiento de los cuerpos por perturbación e inercia
b) la estimación de sus ecuaciones de movimiento
c) que fuerzas rigen el universo, a que afectan y su dominio de influencia (alcance y cotas)
c) cuales son las propiedades químicas de la materia
d) origen y evolución del universo

Esto se ha logrado hasta ahora en dos niveles: explicación del mundo subatómico (a través de la mecánica cuántica) y estudio del mundo "de lo grande" (a través de la relatividad general). Algunos elementos a considerar de cada una de ellas:

Mecánica cuantica: En el mundo sub atómico se acaban las certezas. Principalmente por dos motivos:
a)    Se define la dualidad onda - partícula, rompiendo el paradigma de lo tangible, de que todo "está". En la mecánica cuantica, los electrones y todas las otras partículas subatómicas presentan comportamiento dual, siendo definidas preferentemente por una función de onda que asocia cierta probabilidad de ocurrencia a distintos "estados". El hecho de "medir" al electrón lo convierte en un "estado", lo que da inicio a la revolución: lo observado no es independiente del observador que lo "observa".
b)    El principio de incertidumbre de Heisenberg dicta que a mayor precisión podamos medir la posición de una partícula, menor será la precisión de la medición de su velocidad, y acota este error con un valor: x*p>h/2


Relatividad General:
a)    Define el universo como un sistema de 4 coordenadas, 3 espaciales y 1 temporal que no es posible definir individualmente. Estamos "insertos" en un espacio-tiempo y lo que antes era conocido como un "punto" ahora se denomina un "evento" espacio-temporal.
b)    Describe con reglas muy simples el movimiento de los cuerpos a través de coordenadas basadas en sistemas de referencia, dando la misma significancia a todos los sistemas de referencia posibles.
c)    El movimiento de un cuerpo altera su "realidad" (su energía), por lo que para distintos observadores sus propiedades (velocidad, dimensiones) serán distintas. El espacio-tiempo entendido como tal determina la relatividad de la observación. Lo que evoca recordar el fenómeno de relatividad de los estados en mecánica cuántica.
d)    Se establece una equivalencia entre energía y masa con E=mc2, y la velocidad de la luz constante e igual a c.

Además, la biología nos ha entregado información valiosa sobre la vida, sus propiedades, patogenia y procesos de cambio, recogiendo en Darwin la teoría evolucionista de las formas de vida . En ese sentido, la química nos ha ayudado también a comprender la naturaleza atómica y la compleja composición, estructura y propiedades de la materia.

Con esto en mente, ciertos atisbos de respuesta:

-    Científicamente,
Se sostiene que el Universo es auto contenido, léase, si hubiera algo que no hace parte del universo (no se puede decir "fuera" ya que el espacio-tiempo es una estructura de este universo) sería otro universo. De haberlo, no puede afectar de ninguna manera la existencia de este universo puesto que no hay relación causal entre ellos. De hecho, de haber relación causal ya no estaríamos hablando de dos universos distintos sino del mismo. Una forma de entender este concepto es analogarlo a una esfera de proporciones infinitas en constante expansión desde un momento 0 donde su energía era infinita pero sus dimensiones eran nulas.

-    Teorías cosmológicas sin evidencias de peso.
a) La existencia del universo podría ser una oscilación constante (en forma de onda) entre creación y destrucción de universos consecutivos. Esto va alineado con el fenómeno inicial del big bang pero además necesita de un futuro big crunch, instancia en la cual (y por la existencia de una cantidad conocidamente enorme y no verificada de materia en el universo) este detendría su expansión y comenzaría un proceso de contracción gravitatoria que lo llevaría irrevocablemente a una "gran compresión" que daría paso luego a la formación de otro big bang con su correspondiente universo. La mitad de la longitud de onda de esta "súper onda" es la vida de un universo. Su amplitud sería su dimensión espacial. De esta manera el fundamento de la existencia sería un ciclo infinito de de creación y destrucción.


 b) Se conoce la existencia de los agujeros negros, sucesos que atraen con una fuerza gravitacional descomunal a todo lo que los rodea. Asimismo, existen los agujeros blancos (de los cuales solo se conoce uno, el big bang) suceso desde el cual emana infinita materia y energía. He leído algunas teorías, ya a nivel mas pseudo científico, que esbozan la posibilidad de un posible equilibrio entre los agujeros negros y blancos, analogado además metafóricamente en la imagen del ying-yang. Buscando algún fundamento a lo anterior se puede concebir la identidad (o ecuación de igualdad) 0 = +1-1 = 0.

El argumento de "adición" lo entrega el agujero blanco y su "aporte" masivo, mientras el argumento de "sustracción" lo aporta el agujero negro y su "sustracción" masiva. En términos mas estrictos, no es "suma" o "resta" de masa sino aumento y disminución de la entropía (o nivel de desorden) de un sistema. Así y todo, aunque hermoso, este argumento es muy débil debido a que no se puede probar el equilibro entre ambos tipos de agujeros siquiera una relación entre ellos. Se análoga románticamente al símbolo del ying-yang.
Hay que acotar que el fundamento de la existencia sería paradójicamente un estado inocuo o virtual de no existencia.

c) La Teoría de Cuerdas o Branas explica el universo en base a su unidad fundamental: la esencia misma de composición universal, y desde donde también se inició todo es una estructura oscilante en forma de cuerda o brana, que dada su oscilación define distintos estados potenciales y niveles de energia que darían forma a todo lo que conocemos. Su solución de las ecuaciones de la relatividad exijen admitir que no estamos en un universo de 4 dimensiones como lo concebimos hasta ahora, sino uno de 11 donde las otras 7 dimensiones coexisten con las 4 perceptibles plegadas sobre si mismas. La búsqueda de esas dimensiones adicionales es el camino de los físicos que defienden esta teoría.

En síntesis, la realidad física de hoy nos indica que el espacio-tiempo se genera en el mismo evento del big bang, por lo que no es correcto esperar encontrar una causa para tal suceso, en el mas amplio sentido de la palabra. Además, dado que en el origen del universo se fusionan las "áreas de atingencia" tanto de la mecánica cuantica como de la relatividad general en una mezcolanza informe (no se posee teoría alguna capaz de definir lo que allí sucede), no es correcto aplicar principios de una ni otra teoría para definir tal acontecimiento. De esta manera, esperar obtener probabilidades, certezas, interacciones o causas en tal evento es casi con seguridad, incorrecto.

Por ultimo, acotar que lo que se sabe con relativa certeza que transcurrido un tiempo igual al tiempo de planck (10 elevado a -32s) la temperatura y la densidad del universo se hicieron cuantificables (diferentes de infinito) y comenzaron a registrar una disminución sucesiva que llega a nuestros días.

Podríamos decir que en un comienzo Dios tenía fiebre, pero ya se ha mejorado.

A Tomas de Aquino le gustaría infructuosamente definir, eso si, la posible causa de tal enfermedad.



¹ Ver "B a n g" publicación de Julio en http://explorandoperspectivas.blogspot.com/2010/08/b-n-g.html

² Ver ensayo "Extraño Sentido", Julio 2010. http://explorandoperspectivas.blogspot.com/2010/07/extrano-sentido.html

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...